Usted está visualizando el sitio antiguo de la Intendencia Libertador Bernardo O'Higgins actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
18 de junio de 2021

Presidente Piñera y Ministra Undurraga encabezan la primera sesión del Consejo Nacional de Desarrollo Rural

  • La instancia reúne a 30 actores del sector público y privado y busca darle permanencia e impulsar la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) para que en el mediano y largo plazo mejorar las condiciones de vida y aumentar las oportunidades de las personas que habitan territorios rurales de nuestro país.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera junto a la Ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, encabezaron la primera sesión del Consejo Nacional Asesor de Desarrollo Rural, en una ceremonia realizada la mañana de este jueves en el Palacio de Moneda.

“Quiero agradecer a los miembros del consejo por ser parte de esta política pública que queremos que se proyecte en el tiempo, por muchas razones, todos sabemos que existe una brecha muy grande entre el mundo rural y el mundo urbano, se ve en los niveles de pobreza, en el acceso a la salud, la calidad de vida, la educación y otros indicadores y vemos que hay brechas que no tienen justificación. Lo que queremos es igualdad de oportunidades y por tanto quisiéramos que esta política conduzca a que la calidad de vida en el mundo rural y urbano se igualen”, fueron parte de las palabras que el Presidente de la República, Sebastián Piñera, dirigió al flamante nuevo Consejo Nacional de Desarrollo Rural que sesionó por primera vez este jueves 17 de junio.

La ministra Undurraga agradeció al Presidente por su participación en la reunión que dio el vamos al consejo y también por la confianza depositada en el proyecto. “Lo que queremos a través de este consejo es coordinar la forma de llegar desde el sector público a las localidades rurales y también generar mesas de trabajo colaborativo con la sociedad civil, el mundo privado, porque somos todos responsables de avanzar en acortar estas brechas. Este es un trabajo colaborativo que requiere el trabajo de cado uno de nosotros porque la base de esta política es, no solo enfrentar las brechas, sino que relevar el valor de lo que ocurre en el mundo rural, no solo para el mundo rural, sino que para Chile completo”, sostuvo.

CONSEJO DE DESARROLLO RURAL
Tal como lo explicó la ministra Undurraga, este consejo que tiene carácter consultivo y propositivo y está compuesto por 30 miembros del mundo público, privado y de la sociedad civil, los cuales durante el 2021 tendrán la misión de: conocer y validar la primera propuesta del Sistema de 52 Indicadores de Calidad de Vida Rural, con la respectiva propuesta de estándares; colaborar en el proceso de diseño de un Plan Nacional de Desarrollo Rural al 2050 que será desarrollado con la cooperación del BID; y establecer sus normas de funcionamiento interno.

“Se trata de una gran noticia para Chile, para las regiones y para las 263 comunas rurales, que representan el 83% del territorio nacional. Se trata de un gran hito que no solo permite visibilizar el mundo rural y su importancia para el país, sino que se traduce en un paso en la descentralización, en la integración y, especialmente, en la valoración de los territorios”, agregó la ministra Undurraga.
En esta primera sesión también participaron de forma presencial los ministros de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward; de Transporte y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; y de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Además, estuvieron presentes de forma presencia o telemática la mayoría de los treinta miembros del Consejo Nacional de Desarrollo Rural, encabezado por Pilar Cereceda. Todos ellos, valoraron esta instancia como una oportunidad única para visibilizar el mundo rural, trabajar con las familias que habitan el campo aportando desde sus distintas áreas y disciplinas.

En ese sentido, la presidenta del consejo, Pilar Cereceda agradeció el compromiso del Gobierno y destacó que “tenemos todas las herramientas para ejercer nuestra función, contamos con el apoyo de ODEPA y los distintos ministerios que conforman el Consejo. Nos hemos constituido como un órgano permanente, que trasciende a este Gobierno, con periodos de renovación de 4 años, tiempo necesario para modernizar un espacio rural inclusivo. La meta es la sustentabilidad social, ambiental, cultural y económica. No repetiremos estudios ni diagnósticos conocidos, se nos pide aportar con ideas para soluciones y acciones concretas que impulsen la Política Nacional de Desarrollo Rural”.

Finalmente, la ministra Undurraga agradeció a cada uno de los consejeros “por creer en este proyecto, gracias por confiar en el ministerio de Agricultura y por entregar sus talentos y comprometerse con el mundo rural. Sabemos que no es una tarea fácil, pero juntos y con trabajo colaborativo llegaremos más lejos para cumplir este desafío de acortar las brechas y entregar más y mejores oportunidades a quienes habitan el campo”.

ROL DE LAS REGIONES
De acuerdo a lo propuesto en la PNDR, las regiones cumplen un rol fundamental en su implementación, por tanto, se hace necesario establecer una relación de colaboración entre ODEPA y SUBDERE; para la ejecución de Pilotos Regionales de Desarrollo Rural en tres regiones:

Atacama, O’Higgins y Aysén, todo esto en el marco del actual proceso de fortalecimiento a la regionalización que experimenta el país, y también como uno de los principales ejes del Ministerio de Agricultura, cual es potenciar el desarrollo de los territorios rurales.

El Intendente Ricardo Guzmán “el Consejo Nacional de Desarrollo Rural nos permitirá visibilizar las brechas en sectores rurales y proponer soluciones para reducirlas. O’Higgins es una de las 3 regiones escogidas para comenzar a implementar esta política, y esperamos que sea una gran herramienta. La ruralidad es parte de la identidad y tradiciones de las regiones, y en ese sentido es importante seguir desarrollándola y manteniéndola en el tiempo, porque además son formas de trabajo y parte de una forma de vida que nos caracteriza”, dijo el Intendente de O’Higgins.

El SEREMI Joaquín Arriagada comenzó una serie de visitas informativas y de trabajo con alcaldes de la región para fortalecer la retroalimentación del territorio respecto a esta política de Estado, así fue como hoy se reunió con Antonio Carvacho, alcalde electo de la comuna de Paredones para abordar estas materias.

«Creemos que es fundamental la integración de las visiones que nos puedan dar los alcaldes de las comunas rurales, ya que ellos son los que mejor conocen el territorio y por ende las problemáticas que más afectan al desarrollo del mundo rural, sin perjudicar la idiosincrasia propia de cada comunidad; debemos aprender a escucharlos», señaló la autoridad regional del agro.